LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal procurando conservar el físico equilibrado, evitando movimientos bruscos. La región alta del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el mas info arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page